El Gato Pareja Suelta / Independiente
Se bailo en el rio de la Plata, desde la primer mitad del siglo XIX al los principios del XX, llaga a estas latitudes proveniente del Perú conocido con los nombres Mis Mis o Perdiz. En nuestra región poseemos muchas variaciones del mismo, es danza de pareja suelta e independiente, y cuando permite la entrada a una segunda pareja, se hibrida y se dice que se baila en cuarto por lo sus variantes más conocidas comienza a partir de esa trasformación: Gato Encadenado, Gato con Relaciones, Gato Patriótico, Gato Polqueado, son algunas de estas.
Se bailo en el rio de la Plata, desde la primer mitad del siglo XIX al los principios del XX, llaga a estas latitudes proveniente del Perú conocido con los nombres Mis Mis o Perdiz. En nuestra región poseemos muchas variaciones del mismo, es danza de pareja suelta e independiente, y cuando permite la entrada a una segunda pareja, se hibrida y se dice que se baila en cuarto por lo sus variantes más conocidas comienza a partir de esa trasformación: Gato Encadenado, Gato con Relaciones, Gato Patriótico, Gato Polqueado, son algunas de estas.
Introducción: 8 C.
Baile: 36 C. 2 partes
Compas: 6/8
La Huella Pareja Suelta / IndependienteSe imita en su introducción a las castañuelas con chasquidos de los dedos, es una danza que posee figuras de salón, ya que se toman de las manos y se saluda la pareja, por lo que hibrida figuras del campesinado con las del salón.
Introducción: 16 C.
Baile: 40 C. 2 partes
Compas: 6/8
La Chimarrita Pareja Suelta / IndependienteTiene su origen en Brasil llegando a nuestra frontera, pertenece al "Fandango Rio Grandense", llegando esta, a la provincia de Corrientes en Argentina, es una danza viva con pasos de polca, dándose en la región numerosas variantes tanto musicales como coreográficas.
Introducción: 8 C.
Baile: 44 C. 2 partes
Compas: 3/4
Baile: 44 C. 2 partes
Compas: 3/4
La Firmeza Pareja Suelta / IndependienteDanza que compartimos ambas orillas del plata, con figuras de conquista en forma directa donde el hombre busca a la mujer y esta replica con movimientos galantes
Introducción: 8 C.
Baile: 64 Comp. 2 partes
Compas: 6/8
Introducción: 8 C.
Baile: 64 Comp. 2 partes
Compas: 6/8
La Polca Pareja Tomada / InterdependienteTiene su origen en Europa más precisamente en Bohemia alrededor de 1830, su nombre proviene de la palabra "Checa" "Pulka" que significa decir "Mitad" , debido al medio paso que se da al bailarla. Llega al campo pasando por un proceso de criollización por lo que se van a dar numerosas variantes, Polca Lisa, Polca Canaria, Polca del Pavo, Polca con Relaciones, son algunas de estas.
Introducción: 8 C.
Baile: 98 C.
Compas: 3/4
La Media Caña Pareja Tomada / Interdependiente
Es Danza de pareja tomada interdependiente, nace de la criollización de la Contradanza Europea y pertenece a la familia del Cielito y Pericón, posee varias figuras que permiten el enlace e intercambio de pareja, se baila con paso básico.
Es Danza de pareja tomada interdependiente, nace de la criollización de la Contradanza Europea y pertenece a la familia del Cielito y Pericón, posee varias figuras que permiten el enlace e intercambio de pareja, se baila con paso básico.
Introducción: 10 C. con avances
Baile: 36 C. 2 Partes
Compas: 3/4
Chotis o Shotis Pareja Enlazada / InterdependienteDanza de origen europeo de tuvo su auge sobre la mitad del siglo XIX, es una danza proveniente de los salones que paso por el proceso de criollización, estableciéndose de forma definitiva entre nuestro campesinado
Introducción: 3 acordes, Saludos
Baile: 88 Comp.Compas: 3/4
Introducción: 3 acordes, Saludos
Baile: 88 Comp.Compas: 3/4
El pericón Pareja Tomada / Interdependiente
Es una danza, bailada durante el coloniaje que comenzando a decaer en 1885. Se baila con la voz de mando de un bastonero, que da las voces de las figuras que van viniendo las voz que mando para efectuar la misma.La primera coreografía aparece publicada de 1876 y se trata de una poesía titulada: "El Baile", de los hermanos Alcides e Isidoro de María hijo.
Actualmente el Pericón que conocemos fue coreografiado por el Dr. Elias Regules a pedido para l circo de los Hnos. Podestá. Las figuras más importantes son: balanceo, paseíto al campo, molinete, espejo, demanda con la contraria, vals, cadena, rueda grande, canasta, las relaciones, puente de los pañuelos, el pabellón nacional, esto se debe a que el bastonero puede seleccionar las figuras a hacer
Es una danza, bailada durante el coloniaje que comenzando a decaer en 1885. Se baila con la voz de mando de un bastonero, que da las voces de las figuras que van viniendo las voz que mando para efectuar la misma.La primera coreografía aparece publicada de 1876 y se trata de una poesía titulada: "El Baile", de los hermanos Alcides e Isidoro de María hijo.
Actualmente el Pericón que conocemos fue coreografiado por el Dr. Elias Regules a pedido para l circo de los Hnos. Podestá. Las figuras más importantes son: balanceo, paseíto al campo, molinete, espejo, demanda con la contraria, vals, cadena, rueda grande, canasta, las relaciones, puente de los pañuelos, el pabellón nacional, esto se debe a que el bastonero puede seleccionar las figuras a hacer
VOCES DE MANDO Y FIGURAS
Posición
inicial:
Se
colocan en calle las mujeres a la derecha del varón, siendo estas quienes
llevan el pañuelo que luego se usara en las diferentes figuras, la pareja de la
izquierda del publico oficia esta de pareja de bastonero usando la mujer el pañuelo
amarillo, siguiendo por la que está a su izquierda con el blanco y la otra
celeste, alternando así los pañuelos, las parejas enumeran en sentido horario
Voz: Si la moza es linda y el gaucho es feo no hay porque negarle un balanceo.
Aquí las parejas ubicas en su lugar comienzan a realizar un movimiento base con los pies
Voz: Balanceo y espejo a la voz de aura
Se comienza con paso básico a la derecha, donde las
mujeres acompaña en balanceo con la pollera generalmente se hace 4 compases o a
la voz de Ahura
Las
parejas de la fila del bastonero se dan
la mano derecha y la otra fila la izquierda, giran la compañera hacia el frente y la mano suelta
quedan tomadas por detrás en un espejo abierto, quedando todas la parejas de
frente al público, varones en el centro y entre la pareja se miran por la
figura armada
Voz: Balanceo al Centro
Se cierran comenzando hacia el centro,
4 compases, luego giran a la mujer por sobre la mano del espejo, 2 compases, el
varón mira al frente y la mujer de espalda,
Voz: A sus lugares
Realizan un molinete hasta llegar a sus
lugares, una vez en su lugar esperan la voz de Ahura para girar a su compañera y ubicarse en el lugar de inicio
Voz: Molinete de Mozas
El varón toma a la mujer de la mano izquierda por
el frente de él, y la derecha va a la cintura de ella y la mano derecha de ella
tomada la pollera, se realiza un balanceo en pareja de 4 compases o hasta la
voz de Ahura
Avanzan las mujeres hacia la que está enfrente y
tomándose por la derecha realizan un molinete entre ellas hasta volver a quedar
frente al compañero y tomándose por las manos derechas realizan un molinete.
Cuando vuelven con el compañero esta la toma de la
misma forma y realiza un giro sobre su izquierda con el de centro y ella
tomada, la lleva a su lugar y la gira hasta ubicarse en la posición inicial
Voz: Un Vals con la compañera
Se toman para posición de vals, y giran
a la mujer en la voz de Ahura, se
ponen en círculo en posición antihoraria y bailan con el paso básico siguiendo
una rueda
Voz: Un girito y siga el vals
A la voz de Ahura, se gira a la mujer hacia el frente y hacia adentro con la mano de toma de vals y luego continua como están abrazados, avanzando en la rueda
Voz: Una sí y una no con la que viene,
espejo
A la voz de Ahura,
se detienen los varones de espalda al centro formando una rueda interior, las
mujeres avanzan hasta llegar al siguiente varón este le da su derecha y ella la
misma mano y la gira hacia el frente y sigue avanzando, con la mujer siguiente
se vuelve a reiterar lo mismo, cuando llega la tercera mujer se la gira y se
toma en posición de espejo con mano
izquierda del varón toma por debajo la izquierda de ella por la espalda del, y
se avanza en la rueda
Voz: Una sí y una no y con la que viene,
armas al hombro
A la voz de Ahura,
se detienen los varones de espalda al centro formando una rueda interior, las
mujeres avanzan hasta llegar al siguiente varón este le da su derecha y ella la
misma mano y la gira hacia el frente y sigue avanzando, con la mujer siguiente
se vuelve a reiterar lo mismo, cuando llega la tercera mujer se la gira y se
toma en posición de armas, posición de derecha por frente a la mujer y con mano izquierda del varón toma por el
hombre del, la izquierda de ella por la mano del hombre del y se avanza en la
rueda
Voz: Parapetarse con la compañera
A la voz de Ahura, se bajan los brazos derechos aun tomados, hacia el centro de
la pareja y se levantan al mismos tiempo los brazos izquierdos y se continua
hasta girar a la mujer por frente al varón quedando está a la izquierda del
mismo se la va ubicando con el movimiento del brazo izquierdo al irlo levantando,
al girarla y llevarla con el ella queda a la izquierda del varón por frente a
él, es la figura de armas al hombro pero invertida
Voz: Uno atrás de otro como botón de
chaleco
A la voz de Ahura,
se gira nuevamente a la mujer pero esta vez al terminar el giro se la ubica
enfrente al varón y en la misma posición de movimiento antihorari0, quedando
todos intercalados
Voz: Una zambullida a agua como pato a
la laguna
A la voz de Ahura,
las mujeres continúan la ronda, y los varones salen con un giro hacia afuera y
hacia atrás quedando detrás de la compañera
Voz: Otra que el agua está linda
A la voz de Ahura,
las mujeres continúan la ronda, y los varones salen con un giro hacia afuera y
hacia atrás quedando detrás de la compañera de la que habían quedado por frente
en la figura anterior
Voz: Dos en contra, al llegar a la compañera un giro y siga el vals
A la voz de Ahura,
se zambullen los varones con un giro hacia adentro formando una rueda en
sentido horario, quedando las mujeres con la misma ronda en el sentido que
venían
Se dan dos vueltas en ambas ruedas, luego de
cruzarse con la compañera por primera vez,
a la voz de Ahura, se toma a
la compañera como para vals, se la gira y se sigue en pareja la rueda en el
sentido de las mujeres
Voz: En sus puestos de frente vallan quedando que la primera se va acabando
En vals, se van ubicando en los lugares de inicio al vals, a la voz de Ahura, se gira a la compañera en su posición inicial y todas las parejas quedan como al comienzo de la danza
Voz: Demanda con la contraria
El varón toma a la mujer de la mano izquierda por
el frente de él, y la derecha va a la cintura de ella y la mano derecha de ella
tomada la pollera, se realiza un balanceo en pareja de 4 compases o hasta la
voz de Ahura
Avanzan las mujeres hacia la que está enfrente y
tomándose por la derecha realizan medio molinete entre ellas hasta quedar
frente al compañero contrario, y avanzan hacia el con la mano izquierda
extendida y avanzan hacia la izquierda de este
En el momento que la mujer avanza los varones se
arrodillan con la derecha en el piso, y levantan la mano derecha, recibiendo la
mano izquierda de la mujer que realiza un giro sobre él, desde la izquierda
hasta la derecha quedando en calle
A la voz de Ahura, avanzan las mujeres hacia la que
está enfrente y tomándose por la derecha realizan medio molinete entre ellas
hasta quedar frente al compañero, y avanzan hacia el con la mano izquierda
extendida y avanzan hacia la izquierda de este
Cuando vuelven con el compañero esta la toma de la
misma forma y al estar ella en la espalda de él haciendo un giro, se para, y la gira hasta ubicarse en la posición
inicial
Voz: Rueda grande
Mientras la mujer vuelve hacia su compañero se grita la voz de mando,
cuando esta esta pronta para ser ubicada en su lugar, se grita la voz de Ahura,
y al terminar el giro de ellas, todos se toman de la mano formando una rueda
única
Voz: Puente del Ocho
Sin soltarse nadie! Al hacer una vuelta entera y llegar la pareja
bastonera al frente, se grita Ahura,
y esta pareja sin soltarse la mujer hace un giro sobre si misma, hacia su
compañero (hombro izquierdo), sacando al resto de la rueda por debajo de los
brazos de ambos, a medida que las pareja van pasando se va formando un ocho,
quedando en el mismo sentido en que viene avanzando de espaldas al centro
Voz: Deshacerlo
Sin soltarse nadie! Al hacer una vuelta entera y llegar la pareja
bastonera al frente, se grita Ahura, y esta pareja sin soltarse la mujer hace
un giro sobre sí misma, hacia su compañero (hombro izquierdo), sacando al resto
de la rueda por debajo de los brazos de ambos, a medida que las pareja van
pasando se va formando un ocho, quedando en sentido horario de frente
nuevamente
Voz: Contramarcha
A la voz de Ahura, se cambia el sentido de la rueda al que estaba al
comienzo de la misma
Acá van las relaciones en caso de hacerlas
Acá van las relaciones en caso de hacerlas
Voz: 1ra pareja a centro para
relaciones y sucesivamente
Voz: Si el gaucho es lindo y la mujer
fea, con lindas y feas formemos cadena
A la voz
de Ahura, y las parejas se enfrentan entre sí dándose la mano derecha y
avanzan, al llegar con la otra pareja se sueltan y se dan la izquierda y así
sucesivamente, por dentro y por fuera, hasta encontrarse con la pareja con la mano
izquierda
Voz: Contracadena
A la voz de Ahura, o sea al
tomarse con la izquierda con la pareja hacen un medio molinete para cambiar el
sentido de la misma y vuelvan a realizar la cadena dándoles a la persona que
viene la mano derecha
Voz: Al llegar a la compañera, ellas adentro nosotros afuera
A la voz de Ahura, se llega
con la compañera, derecha con derecha, se la gira hacia afuera quedando ella de
espalda al compañero, con la mano derecha tomada por arriba del hombro y se
toman con la izquierda en la misma posición de brazos, se continua girando
hasta ubicar a la pareja en el centro, ubicándola en rueda con las otras
mujeres, se la suelta, y estas giran
tomadas de la mano en sentido antihorario y los varones forman otra
rueda por fuera, girando tomados de las manos en sentido horario
Voz: Coronarlas
A la voz de Ahura, se juntan
las ruedas quedan la pareja a la derecha, se suben los brazos sin soltarse por
encima de la cabeza de la pareja, formando así una corona de brazos
Voz: Ellas a nosotros
A la voz de Ahura y sin
soltarse los varones suben los brazos colocándolos por fuera, enseguida las
mujeres suben los suyos sin soltarse colocando los brazos tomados por la
espalda de los varones
Voz: Prepararse para el puente de los pañuelos
Las mujeres desanudan los pañuelos y cruzan la punta derecha por sobre
la izquierda dándole esta al varón tomándola con su mano derecha, con los
brazos cruzados del centro
Voz: Puente de los pañuelos
A la voz de Ahura, con la
pareja bastonera en el frente este se para haciendo de eje, gira a la mujer, hacia
la derecha mientras gira desenreda al pañuelo quedando a la derecha del
público, para iniciar una calle con los pañuelos tomados, la pareja siguiente
pasa, por debajo del pañuelos y gira de la misma manera hasta quedar en la
misma posición, y así sucesivamente, hasta la última pareja
Voz: Ahura
Se ponen los pañuelos en escalera siendo el del frente el más bajo y el
del fondo el más alto
Voz: Deshacer el puente con un tirón de
la cola
A la voz de Ahura, comienza
la pareja del fondo, el varón avanza hacia la mujer por el frente, esta gira
sobre si ubicando mientras lo hace el pañuelo sobre su hombro hasta tomarse del
brazo derecho del varón, avanzan por debajo de los pañuelos y luego salen por
sobre la derecha de la mujer, o sea sobre el varón bastonero, sentido horario
Voz: Contramarcha
A la Voz de Ahura, se gira a
la mujer tomada del brazo como están hacia afuera cambiando el sentido de la
rueda a posición antihorario
Voz: Pabellón Nacional que el cielo encierra los colores de la bandera de mi tierra
A la voz de Ahura, los
varones giran del brazo a las mujeres hacia el centro de la rueda, luego estas
giran sobre sí mismas, sin que el varón suelte el pañuelo hacia adelante y haca
la derecha, tomando el pañuelo con ambas manos, ubicando la derecha al centro
para formar un molinete de mujeres con los pañuelos
Voz: Viva la patria
En ese momento los varones se
arrodillan, y gritan viva la patria y las mujeres realizan un molinete hasta
dar una vuelta entera
Voz: Deshacerlo con una corona celeste
y blanca
A la voz de Ahura, (al
enfrentarse con el compañero), las mujeres avanzan hacia el compañero, este
tiene la derecha levantada así, que la toma con esta y la ubica para hacer una
redonda de espalda al centro, quedando ubicada a la derecha del varón, se mueve
la ronda en sentido horario
Voz: Deshacerlo con un paseíto al campo
A la voz de Ahura, se toman
del brazo cada pareja se lleva la mujer hacia afuera en un giro cambiando el
sentido de la marcha, va ahora en sentido antihorario, mujeres afuera y hombres
adentro, se mueven en ese sentido
Voz: En sus puestos vallan quedando
Llegan a sus lugares haciendo la rueda y a la voz de Ahura, los hombres
van al centro y las mujeres afuera, formando 4 filas, a la voz de Ahura, se realizan 4 balanceos, al final
los hombres se arrodillan mirando al frente y al mismo tiempo las mujeres giran
sobre el hombro derecho, buscando que en el giro el pañuelo quede en su posición
en el cuello.
Saludo final
A la voz de Ahura, se abren
en por medio de alas formando una media luna al fondo mirando al público, y a
la voz de Ahura las mujeres se sacan
los pañuelos y tomados de la mano se hace un saludo al publico